Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

Los tributos, la moneda y el crédito en El Quijote / Francisco Fernández-Flores Fune ; diseño de cubierta Ene Estudio Gráfico ; fotocomposición Josur Trataniento de Textos ; impresión Artes Gráficas Huertas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid : Marcial Pons, 2016.Descripción: 510 páginas ; 25 cmISBN:
  • 9788415948506
Tema(s): Clasificación LoC:
  • PQ 6358 .F56  .F47 2016
Contenidos incompletos:
Prefacio / por Pilar Fernández-Flores Sainz, 13 -- Comento introductorio al desocupado lector, 15 -- I. Un relato universal, 19 -- II. Un libro interpretable, 26 -- III. Los exégetas patrios y algunos otros más, 33 -- IV. Los cimientos de la narración quijotesca, 83 -- V. MC-DQ: otras tres nuevas salidas del ingenioso Manchego por los campos de la economía, 132 -- Capítulo primero. Los impuestos en Don Quijote, 135 -- I. Introducción. La relación jurídico - tributaria en la época del Quijote, 137 -- II. Los sujetos, 165 -- III. Los hechos imponibles: un repaso abreviado, 254 -- IV. Otras cuestiones de menor interés relacionadas con el tema, 324 -- V. Una consideración final, 338 -- Capítulo segundo. La moneda en Don Quijote, 339 -- I. Introducción para profanos, 341 -- II. Métodos expositivos, 364 -- III. Las monedas de oro y plata, 366 -- IV. Monedas de Vellón, 389 -- V. Monedas de cobre, 398 -- VI. Una nota final -- Capítulo tercero. El "crédito" en Don Quijote, 407. I. Introducción, 411 -- II. Los sujetos del mercado, 424 -- III. Funcionamiento del mercado financiero, 468 -- " Comento" de cierre, 493.
Resumen: La cuestión que aborda Francisco Fernández-Flores Funes en este libro representa un reto extremadamente difícil: realizar un documentado periplo como éste, por los abruptos peñascos y cortadas quebradas de la Sierra Morena que fue la economía del Siglo de Oro español no es tarea fácil, ni siquiera desde la perspectiva de un economista actual. El complejo entramado tributario por el que transitó Don Quijote, convencido de ¿qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?, se desliza en estas páginas componiendo una semblanza aterradora, en la que la Corona, siempre necesitada temporalmente de más y más fondos, no dudaba en inventar nuevos y sorprendentes arbitrios, a pesar de las numerosas protestas de los súbditos, empobrecidos a veces hasta límites insostenibles. A través de estas páginas, magníficamente documentadas, con precisión de orfebre y verdadero mimo, cobra vida ese pueblo español a caballo entre los siglos XVI y XVII, lleno de recaudadores, prebendados y chupatintas civiles y eclesiásticos, de campesinos incultos, hambrientos y avarientos, de las legiones de mendigos, de las incontables mozas del partido, de tahúres, logreros y ventajistas, de venteros y casas llanas, de ladrones y bandoleros, también de mercaderes, leguleyos y escribanos, y de jueces en cuyo entendimiento ya se había asentado la ley del encaje. Es también, como lo fue El Quijote, una reseña, una crónica social de las virtudes y vicios, de las verdades y mentiras, de las glorias y los fracasos de una sociedad que estaba asistiendo con pasividad suicida al inicio de la destrucción de la mayor empresa política que ha conocido la historia mundial hasta nuestros días.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía - Colección General Monografía - Colección General SUCURSAL JUAN PABLO DUARTE Estantería PQ 6358 .F56 .F47 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 1049869

Prefacio / por Pilar Fernández-Flores Sainz, 13 -- Comento introductorio al desocupado lector, 15 -- I. Un relato universal, 19 -- II. Un libro interpretable, 26 -- III. Los exégetas patrios y algunos otros más, 33 -- IV. Los cimientos de la narración quijotesca, 83 -- V. MC-DQ: otras tres nuevas salidas del ingenioso Manchego por los campos de la economía, 132 -- Capítulo primero. Los impuestos en Don Quijote, 135 -- I. Introducción. La relación jurídico - tributaria en la época del Quijote, 137 -- II. Los sujetos, 165 -- III. Los hechos imponibles: un repaso abreviado, 254 -- IV. Otras cuestiones de menor interés relacionadas con el tema, 324 -- V. Una consideración final, 338 -- Capítulo segundo. La moneda en Don Quijote, 339 -- I. Introducción para profanos, 341 -- II. Métodos expositivos, 364 -- III. Las monedas de oro y plata, 366 -- IV. Monedas de Vellón, 389 -- V. Monedas de cobre, 398 -- VI. Una nota final -- Capítulo tercero. El "crédito" en Don Quijote, 407. I. Introducción, 411 -- II. Los sujetos del mercado, 424 -- III. Funcionamiento del mercado financiero, 468 -- " Comento" de cierre, 493.

La cuestión que aborda Francisco Fernández-Flores Funes en este libro representa un reto extremadamente difícil: realizar un documentado periplo como éste, por los abruptos peñascos y cortadas quebradas de la Sierra Morena que fue la economía del Siglo de Oro español no es tarea fácil, ni siquiera desde la perspectiva de un economista actual. El complejo entramado tributario por el que transitó Don Quijote, convencido de ¿qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?, se desliza en estas páginas componiendo una semblanza aterradora, en la que la Corona, siempre necesitada temporalmente de más y más fondos, no dudaba en inventar nuevos y sorprendentes arbitrios, a pesar de las numerosas protestas de los súbditos, empobrecidos a veces hasta límites insostenibles. A través de estas páginas, magníficamente documentadas, con precisión de orfebre y verdadero mimo, cobra vida ese pueblo español a caballo entre los siglos XVI y XVII, lleno de recaudadores, prebendados y chupatintas civiles y eclesiásticos, de campesinos incultos, hambrientos y avarientos, de las legiones de mendigos, de las incontables mozas del partido, de tahúres, logreros y ventajistas, de venteros y casas llanas, de ladrones y bandoleros, también de mercaderes, leguleyos y escribanos, y de jueces en cuyo entendimiento ya se había asentado la ley del encaje. Es también, como lo fue El Quijote, una reseña, una crónica social de las virtudes y vicios, de las verdades y mentiras, de las glorias y los fracasos de una sociedad que estaba asistiendo con pasividad suicida al inicio de la destrucción de la mayor empresa política que ha conocido la historia mundial hasta nuestros días.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Banco Central de la República Dominicana
Av. Pedro Henríquez Ureña, esq. Av. Leopoldo Navarro. Antigua sede, tercer piso
Apartado postal, 1347 | Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana |
Teléfono: 809-221-9111 Exts.: 3653 y 3654|
Horario de servicios: L/V. 9:00 a. m. – 5:00 p. m.

Con tecnología Koha