Teoría económica de la democracia / Anthony Downs ; prólogo de Stanley Kelley, Jr. ; traducido por Luis Adolfo Martin Merino.
Tipo de material: TextoIdioma: Español Series Biblioteca de iniciación a la economíaDetalles de publicación: Madrid : Aguilar, 1973.Edición: Primera edición en españolDescripción: 339 páginas ; 21 cmISBN:- 840376006x
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Monografía - Colección General | SUCURSAL JUAN PABLO DUARTE Estantería | HB 87 .D69 1973 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 1011073 |
Prólogo, XI -- Parte I. Estructura básica del modelo -- CAP. 1. Introducción -- I. Significado de la racionalidad en el modelo, 3 -- A) Concepto de racionalidad en la teoría económica, 3 -- B) Concepto restringido de racionalidad en el presente estudio, 6 -- C) La irracionalidad y la función básica de la racionalidad política, 9 -- II. Estructura del modelo, 12 -- III. Relaciones entre nuestro modelo y anteriores modelos económicos del gobierno, 15 -- A) El problema de la falsa personificación frente al supe individualismo, 16 -- B) El problema de la función de bienestar social, 18 -- C) Problemas técnicos, 20 -- IV. Resumen, 21 -- CAP. 2. Motivación de los partidos y función del gobierno en la sociedad -- Introducción -- I. Concepto del gobierno democrático en el modelo, 23 -- A) Naturaleza del gobierno, 23 -- B) Naturaleza del gobierno democrático, 25 -- II. Papel de los partidos políticos en el modelo, 26 -- A) Naturaleza de los partidos políticos, 26 -- B) El axioma del egoísmo, 29 -- C) Motivación de la actuación de los partidos, 30 -- D) Objetivo específico de los partidos, 33 -- III. Relaciones entre el modelo, la ética y las ciencias descriptivas, 33 -- A) Implicaciones normativas, 33 -- B) Implicaciones descriptivas, 36 -- IV. Resumen, 37 -- CAP. 3. Lógica básica de la votación -- Introducción, 39 -- I. La renta derivada de la actividad del gobierno, 39 -- II. Estructura lógica del acto de votar, 41 -- A) Terminología del análisis, 41 -- B) Las dos diferencias de partido, 41 -- C) El factor tendencia y las tasas de éxitos, 44 -- III. Dificultades preliminares causadas por la incertidumbre, 48 -- IV. Variantes en los sistemas multipartidistas, 50 -- V. Resumen, 53 -- CAP. 4. Lógica básica de la adopción de, decisiones por el gobierno -- I. Principios fundamentales de la adopción de decisiones por el gobierno, 55 -- A) Concepto de las operaciones marginales, 55 -- B) El principio de mayoría, 57 -- II. Estrategias de la oposición contra el principio de mayoría, 59 -- A) Igualación completa de políticas, 59 -- B) Coalición de minorías, 59 -- C) El problema de Arrow, 65 -- III. Papel de la certeza en el modelo, 66 -- IV. Pre valencia de la voluntad de la mayoría, 68 -- A) La regla de la mayoría apasionada, 68 -- B) Alcance político de las mayorías apasionadas, 71 -- V. El proceso presupuestario, 74 -- A) Las decisiones presupuestarias dentro del principio de mayoría, 74 -- B) Las decisiones presupuestarias bajo otras condiciones, 75 -- VI. Relaciones entre las acciones del gobierno y las funciones de utilidad de los votantes, 77 -- VII. Resumen, 78 -- Parte II. Efectos generales de la incertidumbre -- CAP. 5. Significado de la incertidumbre -- I. Naturaleza de la incertidumbre, 83 -- II. Raciocinio, conocimiento e información, 85 -- III. Formas de incertidumbre en nuestro modelo, 86 -- IV. Resumen, 87 -- CAP. 6. Cómo afecta la incertidumbre a la adopción de decisiones por el gobierno -- Introducción, 88 -- Objetivos, 88 -- 1. Como la incertidumbre da lugar a la persuasión, 89 -- II. Otras clases de votantes aparte de los agitadores, 90 -- III. Función de los umbrales, 92 -- IV. Naturaleza y formas del liderazgo en el modelo, 93 -- V. Los intermediarios y sus funciones, 95 -- A) Necesidad de representantes por parte del gobierno, 95 -- B) Intermediarios no gubernamentales, 97 -- C) Efectos políticos netos de la incertidumbre, 99 -- VI. Resumen, 101 -- CAP. 7. Desarrollo de las ideologías políticas como instrumento de captación de votos -- Introducción, 103 -- Obietivos, 104 -- I. Papel de la incertidumbre, 104 -- A) Las ideologías en un mundo de certeza, 104 -- B) Como la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los votantes, 105 -- C) Cómo la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los partidos políticos, 107 -- D) Cómo afecta a las ideologías la competencia entre los partidos, 109 -- II. Fiabilidad, integridad y responsabilidad, 110 -- A) Papel de la fiabilidad y responsabilidad en el modelo, 110 -- B) Necesidad de fiabilidad y responsabilidad en política, 113 -- C) Cómo el interés de cada partido lo convierte en honrado y responsable, 114 -- III. Coherencia y estabilidad ideológicas, 117 -- IV. Conflictos entre las ideologías y la captación de votos, 119 -- V. Resumen, 121 -- CAP. 8. Estática y dinámica de las ideologías de los partidos -- Introducción, 123 -- Objetivos, 123 -- I. La analogía espacial y su uso previa, 124 -- II. Efectos de diversas distribuciones de votantes, 126 -- A) En sistemas bipartidistas, 126 -- B) Número de partidos en el equilibrio, 131 -- C) En sistemas multipartidistas, 135 -- III. Origen de los nuevos partidos, 137 -- IV. Coherencia e integración ideológicas, 142 -- A) Modificación de nuestro modele para que incluya los partidos de políticas múltiples, 142 -- B) Estrategias de integración en los sistemas bipartidista y multipartidista, 143 -- C) Superposición y ambigüedad en los sistemas bipartidistas, 145 -- D) Una tensión fundamental en nuestro modelo, 147 -- V. Un determinante básico de la política de la nación, 149 -- VI. Resumen, 150 -- CAP. 9. Problemas de racionalidad en los gobiernos de coalición -- Introducción, 153 -- Objetivos, 153 -- I. Cambios en el modelo, 154 -- II. La racionalidad de los votantes en el caso de coalición, 157 -- A) Complejidad y dificultad de la racionalidad, 157 -- B) La votación como problema de oligopolio en los sistemas Multipartidistas, 161 -- C) El problema básico: falta de consenso entre los votantes, 166 -- III. Racionalidad de los partidos en caso de coalición, 168 -- IV. Confiticos entre la racionalidad de los partidos y la racionalidad individual, 172 -- V. Resumen, 175 -- CAP. 10. La maximización de votos por el gobierno y el equilibrio marginal individual -- Introducción, 177 -- Objetivos, 177.
I. Asignación de recursos en el mercado libre, 178 -- A) Planificación en el sector privado, 178 -- B) Obstáculos a la consecución del óptimo de Pareto por el mercado libre, 183 -- II. Planificaci6n del gobierno y equilibrio marginal individual, 188 -- A) Relaci6n entre gobierno y descuento, 188 -- B) Como la acción del gobierno puede impedir el óptimo de Pareto en un mundo de certeza, 190 -- C) Efectos de la incertidumbre en relación con la consecución de la posición optima, 196 -- D) Un mercado hipotético de votos, 202 -- E) El impacto de la indivisibilidad y sus causas técnicas, 208 -- F) La distribución de la renta como causa del bloqueo del equilibrio marginal, 212 -- III. Recapitulación y conclusiones, 215 -- IV. Resumen, 218 -- Parte III. Efectos específicos del coste de la información CAP. 11. El proceso de obtención de información -- Introducción, 223 -- Objetivos, 223 -- I. Papel de la información en la adopción de decisiones, 224 -- A) EI proceso de decisión y sus costes, 224 -- B) Necesidad y naturaleza de los principios de selección, 227 -- II. Elección racional de los principios de selección, 229 -- III. Volumen de información que exige la racionalidad, 231 -- IV. Necesidad de centrar la atención, 233 -- V. Características de un sistema racional de información, 234 -- VI. Resumen, 235 -- CAP. 12. Cómo reducen los costes de la información los ciudadanos racionales -- Introducción, 237 -- Objetivos, 237 -- I. El flujo de información gratuita, 238 -- A) Naturaleza y fuentes de la información gratuita, 238 -- B) Volumen de datos gratuitos que reciben los ciudadanos, 241 -- II. Como los proveedores de información centran la atención de los ciudadanos, 242 -- A) Los profesionales de la recogida de datos y publicistas, 243 -- B) Los grupos de intereses, 243 -- C) Los partidos políticos, 244 -- D) El gobierno, 244 -- III. Como los ciudadanos racionales reducen el coste de los datos, 245 -- A) El problema y sus soluciones principales, 245 -- B) Traslación de los costes de base, 246 -- C) La delegación del análisis y de la evaluación como medio para reducir costes, 248 -- D) Relación entre la delegación y el rendimiento de la información, 251 -- IV. El impacto diferencial de la información, 252 -- A) Diferencias en la capacidad para usar los datos políticos, 252 -- B) El coste de la información y la igualdad de influencia política, 254 -- V. Resumen, 255 -- CAP. 13. El rendimiento de la información y su decrecimiento -- Introducción, 237 -- Objetivos, 258 -- I. La adquisición de información para votar, 258 -- A) Papel de la diferencial de partido, 258 -- B) Las porciones de información y su uso para la adopción de decisiones, 260 -- C) Por qué hay que descontar la diferencial de partido, 263 -- D) Consecuencias de la indivisibilidad, 263 -- II. La adquisición de información con el fin de influir en la política del gobierno, 267 -- A) Sobre cómo el valor de los datos deriva de la influencia, 267 -- B) El coste de la comunicación, 271 -- C) Por que los influenciadores están mejor informados que los votantes, 272 -- D) Disparidad de influencia y distribución del poder, 277 -- III. Resumen, 279 -- CAP. 14. Causas y efectos de la abstención racional -- Introducción, 281 -- Objetivos, 281 -- I. La participación en las elecciones cuando la votación no tiene costes, 282 -- A) Por qué se abstienen solo los ciudadanos indiferentes, 282 -- B) Naturaleza de la indiferencia, 282 -- II. La participación en las elecciones cuando la votación tiene costes, 286 -- A) Los costes de la votación y sus efectos en relación con el comportamiento, 286 -- B) Naturaleza, cuantía e impacto de los rendimientos de la votación, 288 -- C) Resumen revisado de las reglas a las que se atienen los ciudadanos racionales en sus decisiones sobre cómo votar, 293 -- D) Relación entre comportamiento electoral y distribución del poder, 294 -- III. Resumen, 296 -- Apéndice: posible existencia de irracionalidad en el modelo, 297 -- Parte IV. Consecuencias e hipótesis -- CAP. 15. Comentario sobre las teorías económicas del comportamiento del gobierno -- Introducción, 301 -- Objetivos, 301 -- I. Inconsistencia de las teorías económicas tradicionales del Gobierno, 302 -- A) Enfoque implícito en la teoría tradicional, 302 -- B) Insuficiencia de este enfoque, 303 -- C) Por que los economistas han ignorado este problema, 307 -- II. Generalidad de las teorías del comportamiento del gobierno, 309 -- A) Intentos de aplicar una sola teoría a todos los gobiernos, 309 -- B) Por que son necesarias varias teorías, 312 -- III. Resumen, 316 -- CAP. 16. Proposiciones contrastables obtenidas de la teoría -- Introducción, 318 -- I. Las hipótesis básicas y sus interrelaciones, 318 -- II. Proposiciones contrastables, 319 -- A) Deducciones de la hipótesis sobre motivación de los Partidos, 319 -- B) Deducciones de la hipótesis de racionalidad de los Ciudadanos, 321 -- C) Deducciones de ambas hipótesis, 323 -- III. Resumen, 324 -- Bibliografía, 325 -- Índice de autores, 331 -- Índice de materias, 333.
Título original. An economic theory of democracy, New York, N.Y.: Harper & Row Publisher, 1971.
No hay comentarios en este titulo.