Banner BCRD
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets

Teoría económica de la democracia / Anthony Downs ; prólogo de Stanley Kelley, Jr. ; traducido por Luis Adolfo Martin Merino.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Biblioteca de iniciación a la economíaDetalles de publicación: Madrid : Aguilar, 1973.Edición: Primera edición en españolDescripción: 339 páginas ; 21 cmISBN:
  • 840376006x
Tema(s):
Contenidos:
Parte I. Estructura básica del modelo -- CAP. 1. Introducción -- I. Significado de la racionalidad en el modelo, 3 -- A) Concepto de racionalidad en la teoría económica, 3 -- B) Concepto restringido de racionalidad en el presente estudio, 6 -- C) La irracionalidad y la función básica de la racionalidad política, 9 -- II. Estructura del modelo, 12 -- III. Relaciones entre nuestro modelo y anteriores modelos económicos del gobierno, 15 -- A) El problema de la falsa personificación frente al supe individualismo, 16 -- B) El problema de la función de bienestar social, 18 -- C) Problemas técnicos, 20 -- IV. Resumen, 21 -- CAP. 2. Motivación de los partidos y función del gobierno en la sociedad -- Introducción -- I. Concepto del gobierno democrático en el modelo, 23 -- A) Naturaleza del gobierno, 23 -- B) Naturaleza del gobierno democrático, 25 -- II. Papel de los partidos políticos en el modelo, 26 -- A) Naturaleza de los partidos políticos, 26 -- B) El axioma del egoísmo, 29 -- C) Motivación de la actuación de los partidos, 30 -- D) Objetivo específico de los partidos, 33 -- III. Relaciones entre el modelo, la ética y las ciencias descriptivas, 33 -- A) Implicaciones normativas, 33 -- B) Implicaciones descriptivas, 36 -- IV. Resumen, 37 -- CAP. 3. Lógica básica de la votación -- Introducción, 39 -- I. La renta derivada de la actividad del gobierno, 39 -- II. Estructura lógica del acto de votar, 41 -- A) Terminología del análisis, 41 -- B) Las dos diferencias de partido, 41 -- C) El factor tendencia y las tasas de éxitos, 44 -- III. Dificultades preliminares causadas por la incertidumbre, 48 -- IV. Variantes en los sistemas multipartidistas, 50 -- V. Resumen, 53 -- CAP. 4. Lógica básica de la adopción de, decisiones por el gobierno -- I. Principios fundamentales de la adopción de decisiones por el gobierno, 55 -- A) Concepto de las operaciones marginales, 55 -- B) El principio de mayoría, 57 -- II. Estrategias de la oposición contra el principio de mayoría, 59 -- A) Igualación completa de políticas, 59 -- B) Coalición de minorías, 59 -- C) El problema de Arrow, 65 -- III. Papel de la certeza en el modelo, 66 -- IV. Pre valencia de la voluntad de la mayoría, 68 -- A) La regla de la mayoría apasionada, 68 -- B) Alcance político de las mayorías apasionadas, 71 -- V. El proceso presupuestario, 74 -- A) Las decisiones presupuestarias dentro del principio de mayoría, 74 -- B) Las decisiones presupuestarias bajo otras condiciones, 75 -- VI. Relaciones entre las acciones del gobierno y las funciones de utilidad de los votantes, 77 -- VII. Resumen, 78 -- Parte II. Efectos generales de la incertidumbre -- CAP. 5. Significado de la incertidumbre -- I. Naturaleza de la incertidumbre, 83 -- II. Raciocinio, conocimiento e información, 85 -- III. Formas de incertidumbre en nuestro modelo, 86 -- IV. Resumen, 87 -- CAP. 6. Cómo afecta la incertidumbre a la adopción de decisiones por el gobierno -- Introducción, 88 -- Objetivos, 88 -- 1. Como la incertidumbre da lugar a la persuasión, 89 -- II. Otras clases de votantes aparte de los agitadores, 90 -- III. Función de los umbrales, 92 -- IV. Naturaleza y formas del liderazgo en el modelo, 93 -- V. Los intermediarios y sus funciones, 95 -- A) Necesidad de representantes por parte del gobierno, 95 -- B) Intermediarios no gubernamentales, 97 -- C) Efectos políticos netos de la incertidumbre, 99 -- VI. Resumen, 101 -- CAP. 7. Desarrollo de las ideologías políticas como instrumento de captación de votos -- Introducción, 103 -- Obietivos, 104 -- I. Papel de la incertidumbre, 104 -- A) Las ideologías en un mundo de certeza, 104 -- B) Como la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los votantes, 105 -- C) Cómo la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los partidos políticos, 107 -- D) Cómo afecta a las ideologías la competencia entre los partidos, 109 -- II. Fiabilidad, integridad y responsabilidad, 110 -- A) Papel de la fiabilidad y responsabilidad en el modelo, 110 -- B) Necesidad de fiabilidad y responsabilidad en política, 113 -- C) Cómo el interés de cada partido lo convierte en honrado y responsable, 114 -- III. Coherencia y estabilidad ideológicas, 117 -- IV. Conflictos entre las ideologías y la captación de votos, 119 -- V. Resumen, 121 -- CAP. 8. Estática y dinámica de las ideologías de los partidos -- Introducción, 123 -- Objetivos, 123 -- I. La analogía espacial y su uso previa, 124 -- II. Efectos de diversas distribuciones de votantes, 126 -- A) En sistemas bipartidistas, 126 -- B) Número de partidos en el equilibrio, 131 -- C) En sistemas multipartidistas, 135 -- III. Origen de los nuevos partidos, 137 -- IV. Coherencia e integración ideológicas, 142 -- A) Modificación de nuestro modele para que incluya los partidos de políticas múltiples, 142 -- B) Estrategias de integración en los sistemas bipartidista y multipartidista, 143 -- C) Superposición y ambigüedad en los sistemas bipartidistas, 145 -- D) Una tensión fundamental en nuestro modelo, 147 -- V. Un determinante básico de la política de la nación, 149 -- VI. Resumen, 150 -- CAP. 9. Problemas de racionalidad en los gobiernos de coalición -- Introducción, 153 -- Objetivos, 153 -- I. Cambios en el modelo, 154 -- II. La racionalidad de los votantes en el caso de coalición, 157 -- A) Complejidad y dificultad de la racionalidad, 157 -- B) La votación como problema de oligopolio en los sistemas Multipartidistas, 161 -- C) El problema básico: falta de consenso entre los votantes, 166 -- III. Racionalidad de los partidos en caso de coalición, 168 -- IV. Confiticos entre la racionalidad de los partidos y la racionalidad individual, 172 -- V. Resumen, 175 -- CAP. 10. La maximización de votos por el gobierno y el equilibrio marginal individual -- Introducción, 177 -- Objetivos, 177.
A) Planificación en el sector privado, 178 -- B) Obstáculos a la consecución del óptimo de Pareto por el mercado libre, 183 -- II. Planificaci6n del gobierno y equilibrio marginal individual, 188 -- A) Relaci6n entre gobierno y descuento, 188 -- B) Como la acción del gobierno puede impedir el óptimo de Pareto en un mundo de certeza, 190 -- C) Efectos de la incertidumbre en relación con la consecución de la posición optima, 196 -- D) Un mercado hipotético de votos, 202 -- E) El impacto de la indivisibilidad y sus causas técnicas, 208 -- F) La distribución de la renta como causa del bloqueo del equilibrio marginal, 212 -- III. Recapitulación y conclusiones, 215 -- IV. Resumen, 218 -- Parte III. Efectos específicos del coste de la información CAP. 11. El proceso de obtención de información -- Introducción, 223 -- Objetivos, 223 -- I. Papel de la información en la adopción de decisiones, 224 -- A) EI proceso de decisión y sus costes, 224 -- B) Necesidad y naturaleza de los principios de selección, 227 -- II. Elección racional de los principios de selección, 229 -- III. Volumen de información que exige la racionalidad, 231 -- IV. Necesidad de centrar la atención, 233 -- V. Características de un sistema racional de información, 234 -- VI. Resumen, 235 -- CAP. 12. Cómo reducen los costes de la información los ciudadanos racionales -- Introducción, 237 -- Objetivos, 237 -- I. El flujo de información gratuita, 238 -- A) Naturaleza y fuentes de la información gratuita, 238 -- B) Volumen de datos gratuitos que reciben los ciudadanos, 241 -- II. Como los proveedores de información centran la atención de los ciudadanos, 242 -- A) Los profesionales de la recogida de datos y publicistas, 243 -- B) Los grupos de intereses, 243 -- C) Los partidos políticos, 244 -- D) El gobierno, 244 -- III. Como los ciudadanos racionales reducen el coste de los datos, 245 -- A) El problema y sus soluciones principales, 245 -- B) Traslación de los costes de base, 246 -- C) La delegación del análisis y de la evaluación como medio para reducir costes, 248 -- D) Relación entre la delegación y el rendimiento de la información, 251 -- IV. El impacto diferencial de la información, 252 -- A) Diferencias en la capacidad para usar los datos políticos, 252 -- B) El coste de la información y la igualdad de influencia política, 254 -- V. Resumen, 255 -- CAP. 13. El rendimiento de la información y su decrecimiento -- Introducción, 237 -- Objetivos, 258 -- I. La adquisición de información para votar, 258 -- A) Papel de la diferencial de partido, 258 -- B) Las porciones de información y su uso para la adopción de decisiones, 260 -- C) Por qué hay que descontar la diferencial de partido, 263 -- D) Consecuencias de la indivisibilidad, 263 -- II. La adquisición de información con el fin de influir en la política del gobierno, 267 -- A) Sobre cómo el valor de los datos deriva de la influencia, 267 -- B) El coste de la comunicación, 271 -- C) Por que los influenciadores están mejor informados que los votantes, 272 -- D) Disparidad de influencia y distribución del poder, 277 -- III. Resumen, 279 -- CAP. 14. Causas y efectos de la abstención racional -- Introducción, 281 -- Objetivos, 281 -- I. La participación en las elecciones cuando la votación no tiene costes, 282 -- A) Por qué se abstienen solo los ciudadanos indiferentes, 282 -- B) Naturaleza de la indiferencia, 282 -- II. La participación en las elecciones cuando la votación tiene costes, 286 -- A) Los costes de la votación y sus efectos en relación con el comportamiento, 286 -- B) Naturaleza, cuantía e impacto de los rendimientos de la votación, 288 -- C) Resumen revisado de las reglas a las que se atienen los ciudadanos racionales en sus decisiones sobre cómo votar, 293 -- D) Relación entre comportamiento electoral y distribución del poder, 294 -- III. Resumen, 296 -- Apéndice: posible existencia de irracionalidad en el modelo, 297 -- Parte IV. Consecuencias e hipótesis -- CAP. 15. Comentario sobre las teorías económicas del comportamiento del gobierno -- Introducción, 301 -- Objetivos, 301 -- I. Inconsistencia de las teorías económicas tradicionales del Gobierno, 302 -- A) Enfoque implícito en la teoría tradicional, 302 -- B) Insuficiencia de este enfoque, 303 -- C) Por que los economistas han ignorado este problema, 307 -- II. Generalidad de las teorías del comportamiento del gobierno, 309 -- A) Intentos de aplicar una sola teoría a todos los gobiernos, 309 -- B) Por que son necesarias varias teorías, 312 -- III. Resumen, 316 -- CAP. 16. Proposiciones contrastables obtenidas de la teoría -- Introducción, 318 -- I. Las hipótesis básicas y sus interrelaciones, 318 -- II. Proposiciones contrastables, 319 -- A) Deducciones de la hipótesis sobre motivación de los Partidos, 319 -- B) Deducciones de la hipótesis de racionalidad de los Ciudadanos, 321 -- C) Deducciones de ambas hipótesis, 323 -- III. Resumen, 324 -- Bibliografía, 325 -- Índice de autores, 331 -- Índice de materias, 333.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía - Colección General SUCURSAL JUAN PABLO DUARTE Estantería HB 87 .D69 1973 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 1011073

Prólogo, XI -- Parte I. Estructura básica del modelo -- CAP. 1. Introducción -- I. Significado de la racionalidad en el modelo, 3 -- A) Concepto de racionalidad en la teoría económica, 3 -- B) Concepto restringido de racionalidad en el presente estudio, 6 -- C) La irracionalidad y la función básica de la racionalidad política, 9 -- II. Estructura del modelo, 12 -- III. Relaciones entre nuestro modelo y anteriores modelos económicos del gobierno, 15 -- A) El problema de la falsa personificación frente al supe individualismo, 16 -- B) El problema de la función de bienestar social, 18 -- C) Problemas técnicos, 20 -- IV. Resumen, 21 -- CAP. 2. Motivación de los partidos y función del gobierno en la sociedad -- Introducción -- I. Concepto del gobierno democrático en el modelo, 23 -- A) Naturaleza del gobierno, 23 -- B) Naturaleza del gobierno democrático, 25 -- II. Papel de los partidos políticos en el modelo, 26 -- A) Naturaleza de los partidos políticos, 26 -- B) El axioma del egoísmo, 29 -- C) Motivación de la actuación de los partidos, 30 -- D) Objetivo específico de los partidos, 33 -- III. Relaciones entre el modelo, la ética y las ciencias descriptivas, 33 -- A) Implicaciones normativas, 33 -- B) Implicaciones descriptivas, 36 -- IV. Resumen, 37 -- CAP. 3. Lógica básica de la votación -- Introducción, 39 -- I. La renta derivada de la actividad del gobierno, 39 -- II. Estructura lógica del acto de votar, 41 -- A) Terminología del análisis, 41 -- B) Las dos diferencias de partido, 41 -- C) El factor tendencia y las tasas de éxitos, 44 -- III. Dificultades preliminares causadas por la incertidumbre, 48 -- IV. Variantes en los sistemas multipartidistas, 50 -- V. Resumen, 53 -- CAP. 4. Lógica básica de la adopción de, decisiones por el gobierno -- I. Principios fundamentales de la adopción de decisiones por el gobierno, 55 -- A) Concepto de las operaciones marginales, 55 -- B) El principio de mayoría, 57 -- II. Estrategias de la oposición contra el principio de mayoría, 59 -- A) Igualación completa de políticas, 59 -- B) Coalición de minorías, 59 -- C) El problema de Arrow, 65 -- III. Papel de la certeza en el modelo, 66 -- IV. Pre valencia de la voluntad de la mayoría, 68 -- A) La regla de la mayoría apasionada, 68 -- B) Alcance político de las mayorías apasionadas, 71 -- V. El proceso presupuestario, 74 -- A) Las decisiones presupuestarias dentro del principio de mayoría, 74 -- B) Las decisiones presupuestarias bajo otras condiciones, 75 -- VI. Relaciones entre las acciones del gobierno y las funciones de utilidad de los votantes, 77 -- VII. Resumen, 78 -- Parte II. Efectos generales de la incertidumbre -- CAP. 5. Significado de la incertidumbre -- I. Naturaleza de la incertidumbre, 83 -- II. Raciocinio, conocimiento e información, 85 -- III. Formas de incertidumbre en nuestro modelo, 86 -- IV. Resumen, 87 -- CAP. 6. Cómo afecta la incertidumbre a la adopción de decisiones por el gobierno -- Introducción, 88 -- Objetivos, 88 -- 1. Como la incertidumbre da lugar a la persuasión, 89 -- II. Otras clases de votantes aparte de los agitadores, 90 -- III. Función de los umbrales, 92 -- IV. Naturaleza y formas del liderazgo en el modelo, 93 -- V. Los intermediarios y sus funciones, 95 -- A) Necesidad de representantes por parte del gobierno, 95 -- B) Intermediarios no gubernamentales, 97 -- C) Efectos políticos netos de la incertidumbre, 99 -- VI. Resumen, 101 -- CAP. 7. Desarrollo de las ideologías políticas como instrumento de captación de votos -- Introducción, 103 -- Obietivos, 104 -- I. Papel de la incertidumbre, 104 -- A) Las ideologías en un mundo de certeza, 104 -- B) Como la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los votantes, 105 -- C) Cómo la incertidumbre hace que las ideologías sean útiles a los partidos políticos, 107 -- D) Cómo afecta a las ideologías la competencia entre los partidos, 109 -- II. Fiabilidad, integridad y responsabilidad, 110 -- A) Papel de la fiabilidad y responsabilidad en el modelo, 110 -- B) Necesidad de fiabilidad y responsabilidad en política, 113 -- C) Cómo el interés de cada partido lo convierte en honrado y responsable, 114 -- III. Coherencia y estabilidad ideológicas, 117 -- IV. Conflictos entre las ideologías y la captación de votos, 119 -- V. Resumen, 121 -- CAP. 8. Estática y dinámica de las ideologías de los partidos -- Introducción, 123 -- Objetivos, 123 -- I. La analogía espacial y su uso previa, 124 -- II. Efectos de diversas distribuciones de votantes, 126 -- A) En sistemas bipartidistas, 126 -- B) Número de partidos en el equilibrio, 131 -- C) En sistemas multipartidistas, 135 -- III. Origen de los nuevos partidos, 137 -- IV. Coherencia e integración ideológicas, 142 -- A) Modificación de nuestro modele para que incluya los partidos de políticas múltiples, 142 -- B) Estrategias de integración en los sistemas bipartidista y multipartidista, 143 -- C) Superposición y ambigüedad en los sistemas bipartidistas, 145 -- D) Una tensión fundamental en nuestro modelo, 147 -- V. Un determinante básico de la política de la nación, 149 -- VI. Resumen, 150 -- CAP. 9. Problemas de racionalidad en los gobiernos de coalición -- Introducción, 153 -- Objetivos, 153 -- I. Cambios en el modelo, 154 -- II. La racionalidad de los votantes en el caso de coalición, 157 -- A) Complejidad y dificultad de la racionalidad, 157 -- B) La votación como problema de oligopolio en los sistemas Multipartidistas, 161 -- C) El problema básico: falta de consenso entre los votantes, 166 -- III. Racionalidad de los partidos en caso de coalición, 168 -- IV. Confiticos entre la racionalidad de los partidos y la racionalidad individual, 172 -- V. Resumen, 175 -- CAP. 10. La maximización de votos por el gobierno y el equilibrio marginal individual -- Introducción, 177 -- Objetivos, 177.

I. Asignación de recursos en el mercado libre, 178 -- A) Planificación en el sector privado, 178 -- B) Obstáculos a la consecución del óptimo de Pareto por el mercado libre, 183 -- II. Planificaci6n del gobierno y equilibrio marginal individual, 188 -- A) Relaci6n entre gobierno y descuento, 188 -- B) Como la acción del gobierno puede impedir el óptimo de Pareto en un mundo de certeza, 190 -- C) Efectos de la incertidumbre en relación con la consecución de la posición optima, 196 -- D) Un mercado hipotético de votos, 202 -- E) El impacto de la indivisibilidad y sus causas técnicas, 208 -- F) La distribución de la renta como causa del bloqueo del equilibrio marginal, 212 -- III. Recapitulación y conclusiones, 215 -- IV. Resumen, 218 -- Parte III. Efectos específicos del coste de la información CAP. 11. El proceso de obtención de información -- Introducción, 223 -- Objetivos, 223 -- I. Papel de la información en la adopción de decisiones, 224 -- A) EI proceso de decisión y sus costes, 224 -- B) Necesidad y naturaleza de los principios de selección, 227 -- II. Elección racional de los principios de selección, 229 -- III. Volumen de información que exige la racionalidad, 231 -- IV. Necesidad de centrar la atención, 233 -- V. Características de un sistema racional de información, 234 -- VI. Resumen, 235 -- CAP. 12. Cómo reducen los costes de la información los ciudadanos racionales -- Introducción, 237 -- Objetivos, 237 -- I. El flujo de información gratuita, 238 -- A) Naturaleza y fuentes de la información gratuita, 238 -- B) Volumen de datos gratuitos que reciben los ciudadanos, 241 -- II. Como los proveedores de información centran la atención de los ciudadanos, 242 -- A) Los profesionales de la recogida de datos y publicistas, 243 -- B) Los grupos de intereses, 243 -- C) Los partidos políticos, 244 -- D) El gobierno, 244 -- III. Como los ciudadanos racionales reducen el coste de los datos, 245 -- A) El problema y sus soluciones principales, 245 -- B) Traslación de los costes de base, 246 -- C) La delegación del análisis y de la evaluación como medio para reducir costes, 248 -- D) Relación entre la delegación y el rendimiento de la información, 251 -- IV. El impacto diferencial de la información, 252 -- A) Diferencias en la capacidad para usar los datos políticos, 252 -- B) El coste de la información y la igualdad de influencia política, 254 -- V. Resumen, 255 -- CAP. 13. El rendimiento de la información y su decrecimiento -- Introducción, 237 -- Objetivos, 258 -- I. La adquisición de información para votar, 258 -- A) Papel de la diferencial de partido, 258 -- B) Las porciones de información y su uso para la adopción de decisiones, 260 -- C) Por qué hay que descontar la diferencial de partido, 263 -- D) Consecuencias de la indivisibilidad, 263 -- II. La adquisición de información con el fin de influir en la política del gobierno, 267 -- A) Sobre cómo el valor de los datos deriva de la influencia, 267 -- B) El coste de la comunicación, 271 -- C) Por que los influenciadores están mejor informados que los votantes, 272 -- D) Disparidad de influencia y distribución del poder, 277 -- III. Resumen, 279 -- CAP. 14. Causas y efectos de la abstención racional -- Introducción, 281 -- Objetivos, 281 -- I. La participación en las elecciones cuando la votación no tiene costes, 282 -- A) Por qué se abstienen solo los ciudadanos indiferentes, 282 -- B) Naturaleza de la indiferencia, 282 -- II. La participación en las elecciones cuando la votación tiene costes, 286 -- A) Los costes de la votación y sus efectos en relación con el comportamiento, 286 -- B) Naturaleza, cuantía e impacto de los rendimientos de la votación, 288 -- C) Resumen revisado de las reglas a las que se atienen los ciudadanos racionales en sus decisiones sobre cómo votar, 293 -- D) Relación entre comportamiento electoral y distribución del poder, 294 -- III. Resumen, 296 -- Apéndice: posible existencia de irracionalidad en el modelo, 297 -- Parte IV. Consecuencias e hipótesis -- CAP. 15. Comentario sobre las teorías económicas del comportamiento del gobierno -- Introducción, 301 -- Objetivos, 301 -- I. Inconsistencia de las teorías económicas tradicionales del Gobierno, 302 -- A) Enfoque implícito en la teoría tradicional, 302 -- B) Insuficiencia de este enfoque, 303 -- C) Por que los economistas han ignorado este problema, 307 -- II. Generalidad de las teorías del comportamiento del gobierno, 309 -- A) Intentos de aplicar una sola teoría a todos los gobiernos, 309 -- B) Por que son necesarias varias teorías, 312 -- III. Resumen, 316 -- CAP. 16. Proposiciones contrastables obtenidas de la teoría -- Introducción, 318 -- I. Las hipótesis básicas y sus interrelaciones, 318 -- II. Proposiciones contrastables, 319 -- A) Deducciones de la hipótesis sobre motivación de los Partidos, 319 -- B) Deducciones de la hipótesis de racionalidad de los Ciudadanos, 321 -- C) Deducciones de ambas hipótesis, 323 -- III. Resumen, 324 -- Bibliografía, 325 -- Índice de autores, 331 -- Índice de materias, 333.

Título original. An economic theory of democracy, New York, N.Y.: Harper & Row Publisher, 1971.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Banco Central de la República Dominicana
Av. Pedro Henríquez Ureña, esq. Av. Leopoldo Navarro. Antigua sede, tercer piso
Apartado postal, 1347 | Santo Domingo de Guzmán, D. N., República Dominicana |
Teléfono: 809-221-9111 Exts.: 3653 y 3654|
Horario de servicios: L/V. 9:00 a. m. – 5:00 p. m.

Con tecnología Koha