000 02246nam a2200277 a 4500
001 C00071804c-0
003 DO-SdBDB
005 20230317143235.0
008 150323t20132013sp gr 000 0 spa d
017 _aB1033
_d2013
020 _a9788415216629
040 _aDO-SdBDB
_bspa
_cDO-SdBDB
041 0 _aspa
043 _ae-sp
050 4 _aK 374 .M65 2013
060 0 _aMV2014
100 1 _aMonereo Pérez, José Luis.
245 1 0 _aModernidad y capitalismo :
_bMax Weber y los dilemas de la teoría política y jurídica /
_cJosé Luis Monereo Pérez ; diseño Elisa Nuria Cabot.
260 _a[Barcelona] :
_bEl Viejo Topo,
_c2013.
300 _a439 páginas ;
_c24 cm.
520 3 _aLa modernidad y el capitalismo, por más que estén inevitablemente relacionados, son dos procesos históricos diferenciados. Basta reparar que en la tradición de la modernidad coexisten proyectos e ideologías divergentes, desde los mismos orígenes, señaladamente, liberalismo y socialismo, ambos conjugados en plural. De ahí el carácter internamente contradictorio y ambivalente del proyecto de la modernidad. Bajo la influencia de Marx, Weber había tomado en consideración los factores económicos, pero tenía una especial preocupación por indagar sobre cómo las ideas se convierten en fuerzas efectivas en la historia. El tiempo presente ha mostrado la vitalidad del pensamiento de Weber y de su programa de investigación crítica. Ahora bien, las transformaciones actuales en la nueva fase de mundialización, que conocemos como globalización, exigen una revisión -o incluso la puesta en cuestión- de la tesis weberiana sobre el sentido de un proceso de racionalización que se hace cada vez más complejo -y que él tendió a circunscribir ante todo al "mundo occidental"-, y la consideración -quizás algo sobreestimada- del Derecho como el principal factor de racionalización de las sociedades modernas. En este contexto se produce una paulatina disolución del paradigma político-jurídico liberal, pero en el marco de un capitalismo desorganizado donde imperan poderes no sujetos a control democrático.
600 1 4 _aWeber, Max,
_d1864-1920.
650 4 _aDerecho.
650 _aSociología.
942 _cCG
999 _c114470
_d114470